¿Qué es el minimalismo? Para los que no están familiarizados con el concepto. Es el hecho de mantener contigo lo realmente importante y descartar el resto. Fue una corriente artística y literaria en los años sesenta. Se ven muchos ejemplos del mismo en la arquitectura y los buenos libros de la época. Cuando nos referimos al minimalismo como estructura cotidiana o modo de ver las cosas. Nos estamos refiriendo al minimalismo existencial. Esto es más una corriente de pensamiento que aparece en las épocas del budismo Zen en Japón. Hoy en día es una corriente relacionada con ciertos círculos de gente común y silvestre que vive bajo el lema de«Menos es más» o «Menos es mejor». Una respuesta vital automática al consumismo exagerado y al ultra capitalismo de nuestros últimos tiempos.
Para mí el minimalismo significa (además de lo que hay más arriba) la toma de consciencia. Ser conscientes de que hemos nacido dentro de un sistema que no necesariamente está bien ni es perfecto (al fin y al cabo es un sistema creado por humanos). Ser conscientes de que no necesariamente debemos vivir como «dios manda» sino que podemos encontrar metodologías paralelas con las que quizás podemos vivir mejor. Sentirnos más plenos. Y porque no: Ser más felices. Es también ser consciente que la publicidad y el exceso de distracciones (redes sociales, televisión, teléfonos inteligentes) nos conducen a un nivel de strees al que no estamos acostumbrados o mejor dicho para el que no estamos diseñados (biológicamente hablando). Las distracciones son adictivas y más aún condicionan nuestra manera de vivir de acuerdo con conveniencias y deseos de otros (esos que desean que consumas sin pensar para que la economía global siga en alza siempre…aunque eso destruya tu propia economía y tu vida) Además de eso las distracciones te extraen del foco. El foco es la habilidad que tenemos para centrarnos en una sola cosa y hacerla realmente bien. Con cien mil distracciones por hora no podemos concentrarnos mucho ¿verdad?
Entonces recapitulando el minimalismo es para mi la toma de conciencia de lo que es relevante en nuestra vida (cada uno de nosotros es dueño de decidir la relevancia o irrelevancia de cierta u otra cosa) y desechar lo superfluo, lo extra, lo irrelevante, lo innecesario, lo sobrante y así conseguir más espacio. Espacio para lo que es realmente importante para ti. Para mi por ejemplo: Leer. Escribir. Viajar. Estar con las personas que amo. Hacer deporte. Vivir.
Este camino lo vamos a recorrer juntos. Yo aquí poniendo lo que siento y lo que experimento y tú allá buscando tu propia manera de encontrar espacio. Cada vez tengo menos cosas. Trato de deshacerme de algo irrelevante cada día.
Como en todo. Comenzar es lo más difícil. Pero un camino de mil kilómetros se empieza con un solo paso. Así que hoy abre un cajón y deshazte de algo que no te sirva. Una sola cosa a la vez.
Afuera esta lloviendo. Huele a tierra húmeda. El olor es delicioso. El ruido de la lluvia está vivo. Cosas que me hacen rico sin costarme un solo centavo.